Claves de la nueva tarifa eléctrica en España

May 27, 2021 | Spain

A partir del 1 de junio entrará en vigor la nueva tarifa eléctrica, modificando la tarifa de acceso para el consumidor doméstico y pequeño comercio (potencia de hasta 15 kW), que pasarán a unificarse en la 2.0TD, y para las grandes empresas e industrias (potencia superior a 15 kW), que pasarán a agruparse en las tarifas 3.0 TD (baja tensión) y 6.X TD (alta tensión).

Los principales cambios que se introducirán en el sistema tarifario son:

  • Separación de la tarifa de acceso (ATR) en dos componentes: peaje de acceso y cargos. Los peajes de acceso son el precio a pagar por el uso de la red eléctrica, y son definidos anualmente por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Los cargos son el resto de costes regulados, tales como financiación de las renovables, anualidades del déficit o la producción de energía en territorios insulares.
  • Discriminación horaria en tres períodos de los peajes de acceso para tarifas del pequeño comercio (2.0 TD). Mientras que en el mercado libre podrán mantenerse los precios de energía acordados con la comercializadora, las tarifas PVPC pasarán a tener tres períodos tarifarios, que discriminarán según sea día laborable, fin de semana o festivo nacional.
  • Las potencias contratadas para tarifas del pequeño comercio (2.0 TD) serán diferenciadas en dos períodos; potencia valle y potencia punta, incentivando así la carga nocturna de, por ejemplo, los vehículos eléctricos.
  • Los importes de los peajes de acceso para el término fijo de la factura (potencia contratada) disminuyen, mientras que, para el término variable (consumo de energía), aumentan considerablemente.
  • Las tarifas 3.0 TD, y las antiguas 3.1 A (que ahora pasan a integrarse dentro de las 6.X TD) contarán con una diferenciación de precios de seis períodos tanto en potencia como en energía. Todos los días laborables tendrán la misma distribución horaria de períodos, si bien cambiará el precio de los mismos dependiendo del mes del año en el que nos encontremos.
  • La distribución de períodos según hora y mes del año será la misma para las tarifas 3.0 TD y 6.X TD, lo que variarán serán los importes de los peajes, que dependerán de la tarifa contratada para la instalación.

Tabla 2. Distribución horaria para las nuevas tarifas 3.0 TD y 6.X TD. Fuente: CNMC

Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica subrayan la importancia de incentivar el traslado del consumo eléctrico desde las horas de máxima demanda eléctrica (hora punta) a otras en las que las redes de transporte y distribución se encuentran menos saturadas (horas valle), lo que permitirá reducir la inversión en dichas infraestructuras.

Autoconsumo como opción de máximo ahorro

Con la finalidad de generar el mayor ahorro posible, los consumidores industriales deberán gestionar las potencias contratadas y planificar sus consumos eléctricos en cada uno de los periodos, sobre todo, los acogidos a las tarifas 3.0 TD y 6.X TD en función de la actividad desarrollada y las necesidades energéticas reales.

Los nuevos cambios introducidos en la tarifación de los peajes de acceso de energía penalizarán el consumo en horas diurnas, mientras lo fomentarán en aquellos períodos nocturnos y no laborables. Como consecuencia, el autoconsumo fotovoltaico se convertirá en la opción más rentable, eficiente y económica frente a las nuevas tarifas eléctricas, además de ser una energía comprometida con el medio ambiente, ya que la instalación producirá el máximo de energía en los períodos 1 ,2 y 3, que coinciden con los precios más altos.

Cabe destacar que el autoconsumo permite reducir la demanda de energía procedente de la red o el despliegue de infraestructuras de recarga rápida de vehículos eléctricos, independientemente de la estación del año. Proporcionando una oferta adaptada a las características y necesidades específicas de cada usuario con el objetivo de poder definir y diseñar una instalación óptima que maximice el ahorro.

Entradas recientes

¿Cómo legalizar una instalación fotovoltaica?

¿Cómo legalizar una instalación fotovoltaica?

La gestión de una tramitación de autoconsumo para una empresa implica varios pasos y consideraciones importantes que deben ser tomadas en cuenta. Algunas pautas pueden ayudarte en el proceso: 1. Estudio de viabilidad técnica y económica de la instalación por un...

ISE Autoconsumo obtiene el sello de calidad UNEF

ISE Autoconsumo obtiene el sello de calidad UNEF

ISE Autoconsumo ha superado de manera satisfactoria la auditoría, así como toda la evaluación de la documentación necesaria de acuerdo con el procedimiento de UNEF, lo que le otorga el Certificado de Calidad de Empresa Instaladora de Autoconsumo. La Unión Española...

Quizás también te interese leer…